Se clausura el Taller Nacional “Gestión Integral para lograr una Red de Salud Resilientes ante desastres y Cambio Climático.”

Clasificación: 

Se clausura el Taller Nacional “Gestión Integral para lograr una Red de Salud Resilientes ante desastres y Cambio Climático.” Entre los días 16 y 17 de octubre, se realizó este encuentro con el propósito de fundamentar los elementos teóricos y prácticos en la planificación organización y control del proceso inversionista y de mantenimiento de las instituciones del SNS; así como valorar las acciones que contribuyan al proceso de gestión integral para la reducción riesgos y el logro de una red de atención resiliente ante desastres y Cambio Climático.

 

Participaron profesionales expertos en ingeniería civil, eléctrica, mecánica y arquitectura de la UNAICC, de electro medicina, de la Empresa de proyecto No 2, profesores de Instituto Superior José Antonio Echavarría (CUJAE), de la Universidad de Ciencias Médicas de Artemisa, del Dpto. de inversión y mantenimiento de las Direcciones Provinciales de Salud de la Habana, Villa Clara, y Mayabeque, profesionales, médicos y licenciados en enfermería del Policlínico universitario Elpidio Berovides y Aleida Fernández del municipio La Lisa, y del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán.

 

El conclave propició un espacio de presentación y debate sobre aspectos relevantes relacionados con el cambio climático global y su impacto en la economía, la salud, el medio ambiente y su repercusión en las instituciones de salud. Se resaltó la importancia de un enfoque amplio, multidisciplinario, intersectorial e integral de la reducción de los riesgos a nivel de las instituciones de salud donde la adecuada gestión del proceso de inversión y mantenimiento contribuya que no colapse y pueda lograr cumplir los criterios de institución de salud segura y resiliente ante desastres y el Cambio Climático al proteger la vida, la inversión y su función.

 

Fue un punto novedoso la necesidad del cambio en el pensamiento gerencial de los procesos en las instituciones de salud donde el director sin obviar su liderazgo debe delegar funciones en un personal competente y conocedor del área de inversión y mantenimiento; así como de la gestión de la calidad. Además, poseer conocimientos sobre la organización y funcionamiento de una institución de salud que propicie la sostenibilidad de la asistencia médica y que en el mundo es conocido como Facility Management.

 

Otro punto de debate fue el rescate de las estructuras organizativas a todos los niveles que garanticen el funcionamiento tanto vertical como horizontal disponiendo así del recurso humano dedicado a trabajar por la eliminación de las insuficiencias existentes en el proceso inversionista y de mantenimiento, para lograr la reducción de las vulnerabilidades paulatinamente en consonancia con la estrategia de la OPS.

 

 

Se concluye con la aprobación de la metodología que agrupa un conjunto de acciones para la reducción de riesgos de desastres en las instituciones de salud. Se identificó como una necesidad fortalecer la preparación de los recursos humanos tanto dentro como fuera del sector, fundamentalmente los decisores a todos los niveles.

Se clausura  el  Taller Nacional “Gestión Integral para lograr una Red de Salud Resilientes ante desastres y Cambio Climático.”  Se clausura  el  Taller Nacional “Gestión Integral para lograr una Red de Salud Resilientes ante desastres y Cambio Climático.”  Se clausura  el  Taller Nacional “Gestión Integral para lograr una Red de Salud Resilientes ante desastres y Cambio Climático.”